Inmunoprevención: desde lo individual para lograr lo colectivo
Introducción
Les damos la bienvenida a esta nueva etapa del PES: Inmunoprevención: desde lo individual para lograr lo colectivo, una iniciativa que reúne a profesionales de toda la Región de las Américas con un objetivo común: fortalecer nuestras capacidades para promover, implementar y defender la vacunación como una herramienta clave de salud pública.
Este curso está diseñado no solo para brindar conocimientos científicos y técnicos actualizados, sino también para movilizar a todo el equipo de salud —desde el nivel asistencial hasta el de gestión, desde lo comunitario hasta lo hospitalario— en una respuesta coordinada frente a los desafíos actuales que enfrentan los programas de inmunización.
El escenario actual: un retroceso sin precedentes en coberturas vacunales
La pandemia de COVID-19 no solo tensionó los sistemas sanitarios, sino que también generó un profundo retroceso en las coberturas de vacunación, exacerbando desigualdades y exponiendo a nuestras poblaciones a enfermedades prevenibles.
A nivel mundial:
- En 2022, 20 millones de niños no recibieron una o más vacunas básicas.
- 14,3 millones de ellos no recibieron ninguna dosis (“cero dosis”), concentrándose en países de ingresos bajos y medios.
- La cobertura global con la tercera dosis de DTP cayó del 86% (2019) al 81% (2021), retrocediendo a niveles de hace más de una década (Fuente: OMS-UNICEF).
En la Región de las Américas:
- En 2021, 2,7 millones de niños no completaron sus esquemas de vacunación.
- La región, que fue líder global en cobertura, pasó a ser la segunda con peores indicadores vacunales.
- 12 de los 42 países y territorios reportaron coberturas menores al 80% con la primera dosis de SRP.
- La cobertura regional de DTP3 descendió del 89% en 2018 al 85% en 2021.
- Brotes de enfermedades ya controladas como el sarampión volvieron a emerger en países que habían alcanzado su eliminación (Fuente: OPS, 2023).
El riesgo es real, pero también la oportunidad
Como lo señaló la OPS en abril de 2023, “el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación en las Américas alcanza su nivel más alto en 30 años”. Frente a este panorama, la inmunización debe volver a ocupar el lugar prioritario que merece en la agenda sanitaria.
Y no estamos empezando de cero:
- La historia del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en la región es un ejemplo mundial, con logros como la erradicación de viruela, la eliminación de la poliomielitis, el sarampión, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal.
- Las vacunas han permitido reducir la mortalidad infantil, evitar hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
- Actualmente, nuevos desarrollos como las vacunas contra el virus sincicial respiratorio (VSR), herpes zóster, meningococo B, dengue y viruela símica (monkeypox) abren nuevas oportunidades para la prevención en poblaciones vulnerables.
- Por otro lado seguimos apoyando y esperando nuevos desarrollos (algunos ya avanzados) como vacunas para tuberculosis, chikungunya, estreptococo agalactiae, chagas, etc
Capacitación para todos los integrantes del equipo de salud
En este contexto, resulta clave que todos los miembros del equipo de salud se involucren en la promoción de las vacunas, más allá de su rol específico. Enfermeros, médicos, obstetras, farmacéuticos, trabajadores sociales, comunicadores, agentes comunitarios, personal administrativo y de apoyo: todos somos referentes frente a la comunidad.
- El equipo de salud tiene alta credibilidad, pero también enfrenta hoy una creciente desinformación y desconfianza.
- La formación continua es indispensable para responder con información clara, basada en evidencia, y adaptada al contexto.
- Involucrar a cada actor desde su rol contribuye a ampliar el impacto y a diseñar estrategias más integrales y sostenibles.
¿Qué buscamos con este curso?
- Proporcionar información científica y técnica actualizada sobre vacunas, esquemas y estrategias de inmunización.
- Brindar herramientas para detectar y superar barreras logísticas, sociales y comunicacionales.
- Fomentar el pensamiento crítico y la acción colectiva frente a desafíos como la baja cobertura, la desinformación o la inequidad en el acceso.
- Promover el compromiso con la vigilancia activa, la escucha de la comunidad y el trabajo intersectorial.
Conocimiento que se transforma en acción
Hoy más que nunca, el desafío no es solo tener las vacunas, sino lograr que lleguen a quienes las necesitan, en el momento adecuado, y con la confianza necesaria.
Contamos con ustedes para ser multiplicadores del mensaje, impulsores de campañas, diseñadores de soluciones y defensores activos de la inmunización en sus comunidades.
Gracias por ser parte de este espacio de formación. Que cada módulo sea una oportunidad para pensar, compartir y actuar.