Inmunoprevención: desde lo individual para lograr lo colectivo
Introducción Etapa 2
Agradecemos su participación y los invitamos a continuar compartiendo este Curso que esperamos estén disfrutando y esté cumpliendo sus expectativas.
Nuestro objetivo, más allá de transmitirles los conocimientos volcados por excelentes profesionales, quienes son referentes reconocidos regional y en algunos casos mundialmente, y, que estos sean de gran utilidad para que todos ustedes se actualicen, es, desde acá, solicitarles que todos estos recursos los utilicemos para poder difundir este tema a los profesionales de la salud y a la comunidad, cada uno desde su lugar y con todos los recursos disponibles.
Tal como lo enunciamos “Desde lo individual para lograr lo colectivo”, ahora nos corresponde aplicar nuestros conocimientos para gestionar estrategias que nos ayuden a mejorar coberturas a nivel regional.
Sabemos que mundialmente, y especialmente en nuestra región, durante la pandemia de COVID-19 se vieron agravadas las coberturas de las vacunas recomendadas en nuestro calendario oficial, y como lo asegura el Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, “El riesgo de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación en las Américas alcanza su nivel más alto en 30 años” (https://www.paho.org/es/noticias/20-4-2023-riesgo-brotes-enfermedades-prevenibles-por-vacunacion-americas-alcanza-su-nivel) y que algunos datos pueden confirmarlo:
- En 2021, uno de cada cinco niños menores de un año no recibió todas sus dosis de vacunas
- En 2010, las Américas era la segunda región con mayor cobertura de vacunación notificada. Actualmente, la Región de las Américas es la segunda del mundo con peor cobertura vacunal. Alrededor de 2,7 millones de niños no recibieron todas sus dosis de vacunas en 2021, dejándolos sin protección completa contra la difteria, el tétanos y la tos ferina
- De los 42 países de la Región, 12 reportaron coberturas menores del 80% con la primera dosis de vacuna de sarampión, rubéola, parotiditis (SRP) (https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion)
- La cobertura regional para la tercera dosis de la vacuna que contiene antígenos contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3) disminuyó del 89% (2018) al 85% (2021) (https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion)
Pero también tenemos datos esperanzadores:
- El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en la Región de las Américas ha sido exitoso durante más de 40 años, siendo un líder global en la eliminación y el control de varias enfermedades prevenibles por vacunación (EPV), tales como la viruela, la poliomielitis, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, el sarampión y el tétanos neonatal
- Los programas nacionales de inmunización en América Latina y el Caribe evitan cada año alrededor de 174.000 muertes de niños menores de 5 años.
- 45 países y territorios introdujeron la vacuna contra el VPH.
- 37 países y territorios introdujeron la vacuna contra Streptococcus pneumoniae (https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion)
Por todo esto entendemos que con la inmunización podemos garantizar la salud y el bienestar de nuestras comunidades.
Entonces con este curso esperamos proporcionarles las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender, aplicar y difundir las prácticas más actualizadas en inmunización.
Con esquemas de vacunación recomendados para diferentes grupos de edad y condiciones de salud no dudamos de los beneficios y la importancia de la inmunización en la prevención de enfermedades infecciosas, así como no desconocemos los desafíos y las barreras que enfrentamos en la implementación de programas de vacunación eficaces.
Juntos, podemos trabajar para mejorar la salud y el bienestar de las personas en la región de las Américas a través de la inmunización.
Las tecnologías innovadoras que ofrecemos en este curso nos brindan la oportunidad de ofrecer un curso interactivo, flexible y accesible. Aprovechemos al máximo estas herramientas para asegurarnos de obtener los conocimientos y las herramientas necesarias para llevar a cabo programas de inmunización efectivos y mejorar la salud pública en sus comunidades.
Queremos enfatizar la importancia de la capacitación continua. Reconocemos que la actualización constante de conocimientos es fundamental para poder transmitir información precisa y actualizada a profesionales de la salud y a la comunidad en general.
Al fortalecer nuestras capacidades a través de la formación continua, estaremos mejor preparados para abordar los desafíos y barreras que pueden obstaculizar la cobertura de vacunas.
Necesitamos transmitir mensajes claros, precisos y comprensibles sobre la importancia de las vacunas. Debemos abordar las preocupaciones y la desinformación, y utilizar estrategias efectivas para fomentar la confianza en las vacunas.
Los desafiamos a diseñar e implementar estrategias efectivas de promoción y cobertura de vacunas. Esto incluye la planificación de campañas de vacunación, la identificación de grupos de población objetivo y superación de barreras logísticas y sociales y, de esta manera, convertirse en DEFENSORES ACTIVOS DE LA INMUNIZACIÓN.